domingo, 5 de abril de 2015

Edad Contemporánea

La Edad Contemporánea es la época que va desde la Revolución Francesa (1789) hasta nuestros días.

En esta época se producen en toda Europa:

·                 Las grandes revoluciones burguesas.
Resultado de imagen para edad contemporanea
·                 La revolución industrial.
·                 Las guerras mundiales: I y II.
·                 El nacimiento de la U.E.


En esta época se produce en España:

·                 La guerra de la independencia.
·                 Los conflictos políticos.
·                 El 2º siglo de oro.
·                 La guerra civil.
·                 La dictadura de Franco.
·                 La transición.
·                 La entrada en la U.E.

Revolución Francesa

Se llama Revolución Francesa a la revolución burguesa que ocurrió en Francia en el 1789.
Las causas fueron:
 
·    El auge de la burguesía, con un poder económico cada vez más grande y fundamental en la economía de la época.
·    La influencia del éxito de otras revoluciones: Estados Unidos, Irlanda, Holanda.
·    El odio del pueblo contra el poder absoluto de los reyes y contra la nobleza.
·    La ideas que había desarrollado la Ilustración: libertad, igualdad, fraternidad.
·    La desigualdad social: la nobleza y el clero no pagaban impuestos, el resto si.
·    El pueblo pasaba hambre y la nobleza vivía rodeada de lujos. 

   

 Hechos:

 El 14 de abril de 1789, el pueblo de Paris, hartos de los problemas que tenían tomaron la Bastilla (fortaleza de Paris dedicada a cárcel). La revolución se fue extendiendo por pueblos y ciudades. Se crearon nuevos ayuntamientos que sólo obedecían a la Asamblea Nacional (Parlamento que habían formado los burgueses).
  • El clero perdió sus privilegios. Los nobles abandonaban Francia.
  • En la Asamblea Nacional pronto empezaron a no llevarse bien y se crearon los bandos (jacobinos y girondinos).
  • Ejecutaron al Rey de Francia Luis XVI. (Robespierre y su Gobierno del Terror)
  • Tras varios gobiernos  tomo el mando Napoleón Bonaparte.

Las consecuencias de la R. Francesa fueron:

  •  La burguesía se hizo con el poder.
  •  Desaparece o pierde la importancia la nobleza.
  •  Se crean las ideas democráticas.
  •  Surgen las repúblicas liberales.
  •  Se independizan las colonias.
  •  Se difunden los derechos del hombre y del ciudadano.

Revolucion Industrial

  La revolución industrial es un cambio sustancial que sufre la Europa desde mediados del XVIII a mediados del XIX.
  La economía estaba basada en la producción a base del trabajo manual en los talleres artesanos. Este tipo de producción que venía desde la Edad Media no podía suministrar productos a la población debido al aumento de habitantes que sufrieron las ciudades. Por ello se inventaron máquinas que cambiaron los talleres por fábricas y la producción aumentó considerablemente.
 

Causas de la revolución industrial:

 
·      Gran aumento de población.
·      Necesidad de abastecerse de productos.
·      Los burgueses son ahora los que mandan y
pueden poner las leyes que les convengan.
·      Las colonias de América, África y Asia suministran
materias primas a bajo precio.
·      Se inventan máquinas que facilitan el trabajo. (Máquina de vapor)
·      Se construyen los primeros ferrocarriles que permiten transportar las mercancías.
 
Surge en Inglaterra porque allí se daban todas las causas, pero poco a poco fue pasando a las demás naciones europeas.
 
Se puede considerar a James Watt como el inventor de la máquina de vapor que funcionó en la revolución industrial.
 
George Stephenson fue el inventor de la locomotora a vapor.
 

Consecuencias de la revolución industrial:
 

·      La población campesina abandona el campo para irse a trabajar a las ciudades.
·      Surgen los sindicatos o uniones de trabajadores para luchar por sus intereses.
·      Se produce una lucha por conquistar colonias que les suministren materias primas baratas.
·      Se diseñaron, desarrollaron y perfeccionaron las vías de comunicación y los medios de transporte.
·      Surgieron nuevas doctrinas políticas: socialismo, social-democracia...
·      Se producen numerosos inventos: la pila eléctrica de Volta, el pararrayos de Franklin, el barco de vapor de Fulton, el termómetro de mercurio de Fahrenheit...

  

Guerra de la Independencia

Después de una serie de altercados políticos, Carlos IV abandona la corona y le sucede su hijo Fernado VII.
Por el tratado de Fontainebleau Francia y España se aliaban para la conquista de Portugal.
Las tropas de Napoleón entraron en España con la idea de apoderarse de Portugal ( Portugal era aliado de Inglaterra y enemigo de Francia).
El rey Fernando VII es llamado a Bayona (Francia) por Napoleón y acude pensando que se le va a reconocer como rey de España. Pero no fue así y Fernando VII quedó retenido en Francia.
 
Mientras tanto Napoleón se apodera de España y nombra rey de España a su hermano José Bonaparte (conocido por Pepe botella).
 
El 2 de Mayo de1808 las gentes de Madrid se sublevaron contra las tropas napoleónicas. A partir de ahí las demás ciudades de España se levantaron contra los franceses practicando una guerra de guerrillas, en la llamada Guerra de la Independencia.
 
Pedro Velarde y Agustina de Aragón fueron famosos combatientes contra los franceses.
Los Ingleses, enemigos de Napoleón, también ayudaron a España en la guerra. El general
 Wellington, al frente de un ejército angloportugués y operando desde Portugal, derrota a los franceses primero en Ciudad Rodrigo y luego en los Arapiles, expulsándoles del Oeste de España y amenazando Madrid.
 
La pequeña burguesía española, aprovechando la situación de guerra, redacta la primera constitución española con ideas liberales, “La Pepa”. “La Pepa” fue llamada la constitución que redactaron las cortes de Cádiz en 1812.
 
Napoleón logra firmar la paz con Fernado VII, a cambio, este vuelve como rey de España y es aclamado por el pueblo.
 
A partir de este momento las colonias españolas en América  comienzan a hacerse independientes.

  José Bonaparte
Proclamación de la Constitución “La Pepa”. Cortes de Cádiz. 1812


1ª Guerra Mundial

Guerra entre muchas naciones que se produjo entre 1914 y 1918.
Contendientes: Imperio Austrohúngaro y Alemán contra Francia, Inglaterra y Rusia (principalmente).

      

Las causas de la 1ª Guerra mundial fueron varias:

Políticas: Las ideas de la revolución francesa habían extendido que naciones son aquellas que tienen una raza, lengua y costumbres en común, surgen así muchas naciones nuevas que quieren hacerse independientes.
Alemania y Francia tienen problemas entre ellas por territorios fronterizos. Alemania y Rusia tiene problemas por territorios en los Balcanes.
Económicas: La revolución industrial y su necesidad de grandes cantidades de materias primas ha hecho que aquellas naciones que tienen colonias (en América, Asia y África) crecen más que las naciones que no tienen colonias. Por eso pelean por conseguir colonias.
Todo esto hace que las naciones europeas vean enemigos por todos lados y hacen alianzas para ayudarse en caso de guerra. Surgen la triple alianza (Alemania, Austria e Italia) y la triple entente (Inglaterra, Francia y Rusia).
 
El detonante fue el asesinato heredero del trono austro-húngaro en Sarajevo.
La entrada de los EEUU apoyando a los aliados (Francia, Inglaterra) y los conflictos internos en Alemania y Rusia desequilibró el conflicto a favor de los aliados.
Alemania se vio obligada a firmar la paz de Versalles por la que se comprometía a pagar por la guerra y a no poder tener ejército.
 

Consecuencias:

Hubo unos 10 millones de muertos que junto con una gran epidemia de gripe dejó a los países europeos sin gente y sobre todo sin trabajadores.
Alemania perdió Alsacia y Lorena que pasaron a Francia.
El imperio Austrohúngaro se deshizo y surgieron naciones como Austria, Yugoslavia, Polonia y Checoslovaquia.
La decadencia de los países europeos hizo prosperar a los Estados Unidos de América del Norte que pasaron a ser la 1ª potencia del mundo.
 Se emplearon por 1ª vez los aviones en la guerra.
 


2º Guerra Mundial

La 1º guerra mundial terminó pero sus contendientes no quedaron del todo satisfechos. Los alemanes no cumplieron el tratado de Versalles y crearon un gran ejército. 
La gran depresión económica. La grave crisis económica de los EEUU se trasladó a Europa. América había prestado mucho dinero a las naciones europeas y ahora lo quería recuperar.
La política expansionista alemana. Los alemanes enemigos de los rusos invadieron Austria primero y Polonia  después. En Alemania triunfa el nacional socialismo partido de Adolf Hitler que quiere apoderarse de Europa. Hitler quiere que la raza Aria sea universal, para lograrlo tratará de exterminar a judíos, gitanos, homosexuales...
La guerra civil española. Alemania e Italia ayudaron a Franco y las demás naciones democráticas a la República.

CONTENDIENTES:

Por una lado tenemos a Alemania, Italia y Japón.
Por el bando aliado: Inglaterra, Francia y EEUU principalmente. Rusia se enfrentaba a Alemania pero no se puede considerar aliada. 

                

DESARROLLO:

La invasión de Polonia por Alemania fue el detonante( 1936). Los japoneses (1937) atacan china, las colonias de EEUU, de Inglaterra y de Holanda en el Pacífico.
Los aliados declaran la guerra a Alemania y esta invade Dinamarca, Noruega, Holanda, Bélgica y Francia.
Los alemanes mantienen dos frentes: en occidente contra los aliados y en oriente contra los rusos.
Tras varios años de triunfos alemanes y japoneses, los EEUU arrojan dos bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki y Japón se rinde. En el frente Oriental los rusos pasan a la ofensiva y hacen retroceder a Hitler. En el Occidental los aliados desembarcan en Normandía y comienza el retroceso de los alemanes.
En 1945 llegan los rusos y los aliados a Berlín y acaba la guerra. Como los aliados y los rusos tenían sistemas de gobiernos muy distintos (socialismo-capitalismo) no llegan a acuerdos y dividen Alemania en dos partes (oriental y occidental / socialista y capitalista)  incluso Berlín es dividido en dos zonas que luego serían separadas por el muro de Berlín. 
 

CONSECUENCIAS:

Se crean dos grandes bloques de países: los capitalistas (aliados) y los socialistas (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas URSS y aliados).
Definitivamente los EEUU se hacen con el control mundial.
 Mueren 50 millones de personas de ellas seis millones de judíos en los campos de exterminio.
Europa queda arrasada.
Se crea la ONU Organización de naciones unidas, para luchar por la paz en el mundo.

                
Mapa del mundo en la 2º guerra mundial:
países aliados (EEUU, Inglaterra, Francia...),
países centrales (Alemania Italia, Japón),
La URSS.

La Unión Europea 

Tras la 2º guerra mundial las naciones europeas quedaron  destrozadas. Buscaron modos de levantarse de la gran crisis, una de ellas en 1951 fue juntarse Alemania, Francia, Italia, Países Bajos, Bélgica y Luxemburgo para poder comerciar con el carbón y el acero CECA (Comunidad europea del carbón y del acero).
El objetivo es hacer un conjunto de naciones con una política, economía y justicia común para promover la paz y el bienestar de sus pueblos en un espacio sin fronteras.
 FORMACIÓN DE LA U.E.
· En 1957 se firma el Tratado de Roma con la meta de lograr un “mercado común” que permita la libre circulación de personas, mercancías y capitales.
· En 1973 se incorporan Dinamarca, Irlanda y el Reino Unido.
· En 1981 se incorpora Grecia.
· En 1986 se incorporan España y Portugal.
· En 1995 se incorporan Austria, Finlandia y Suecia.
· En 2004 se integran Chequia, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Chipre, Hungría, Letonia, Lituania, Malta y Polonia.
· En 2007 se incorporan Bulgaria y Rumanía.
Actualmente está formada por 27 miembros. La moneda común es el Euro (no todas las naciones lo han implantado). Tienen un himno y una bandera común.

Siglo XXI

Las características más peculiares del siglo XXI son:

· Los exaltados islámicos intentan desestabilizar al mundo occidental utilizando el terrosismo como arma: Las torres gemelas de Nueva York (septiembre 2001) o el atentado de los trenes de Madrid (marzo 2004) son dos de los múltiples ejemplos.
· Las comunicaciones se han desarrollado muchísimo:
· La televisión es vía satélite.
· Se producirá el apagón de la TV analógica y será digital.
· La telefonía es móvil. Existen millones de teléfonos móviles en el mundo. 
· El mundo está continuamente conectado por Internet.
· Los vuelos han aumentado, tanto los nacionales como los internacionales.
· Las comunicaciones por ferrocarril han crecido mucho con el desarrollo de los trenes de alta                  velocidad.
· La mayoría de las largas carreteras son autovías. 
· Los automóviles se hacen cada vez menos contaminantes.
·Graves problemas de contaminación atmosférica. El gran consumo de energías no renovables han provocado una gran contaminación de la atmósfera que está produciendo un cambio climático. Nos debemos concienciar del grave problema y aportar soluciones.
· El comercio se ha desarrollado mucho y se produce entre todas las naciones del mundo, no importa las distancias. Naciones como China e India, con gran población, se han desarrollado mucho y  demandan y producen numerosos productos.
· El espacio inmediato está repleto de satélites ratifícales para las comunicaciones. Ya es posible hacer un viaje espacial con fines turísticos.
· Se producen movimientos de población de los países pobres a los países ricos. Las gentes buscan mejores condiciones de vida. Esto produce una mezcla de culturas en los países ricos.
· Sigue habiendo guerras en muchas zonas del planeta.
· Se han desarrollado innumerables asociaciones no gubernamentales ONG con el objetivo de ayudar a los demás: Médicos sin fronteras, Amnistía Internacional, Greenpeace, Cruz Roja...

   

Edad Moderna: Siglo XVIII, Sociedad, Arte y Cultura

SIGLO XVIII



SIGLO XVIII - DINASTIA DE LOS BORBONES

La Guerra de Sucesión

 Al morir Carlos II sin hijos en el año 1700, se forma una lucha por el poder entre dos bandos, en los que España nada tiene que hacer. Por un lado el rey de Francia quiere poner a su nieto, Felipe V como rey de España; por otro lado, los ingleses, portugueses, holandeses y austriacos quieren poner al archiduque Carlos de Austria (miembro de la nobleza) como futuro rey de España. Carlos de Austria llegó a vivir en Madrid durante un tiempo pero no fue bien recibido por el pueblo. Al no haber acuerdo se produjo la guerra de sucesión española, que termino en 1713 con victoria final de los franceses, proclamándose Felipe V de Borbón como nuevo rey de España. España perdió Gibraltar y otros territorios. Con este rey  comienza en España la dinastía de los Borbones, que a día de hoy continúa con nuestro rey actual Juan Carlos I.
Durante el siglo XVIII se suceden los reinados de Felipe V (1700-1746), Fernando VI (1746-1759) Carlos III (1759-1788) y Carlos IV (1788-1808) que abdica por  la guerra de independencia contra los franceses, presionado por Napoleón.

   

Las reformas del siglo XVIII

En el siglo XVIII, los reyes emprendieron numerosas reformas:
Los validos fueron sustituidos por los secretarios de Estado o ministros, que ayudaban al rey en las distintas tareas del gobierno.
Se mejoraron las comunicaciones con la construcción de obras públicas, como carreteras y canales.
Se trató de mejorar la economía. Para ello, se crearon las manufacturas reales, que eran pequeñas fábricas que gozaban de la protección de los monarcas, y las compañías comerciales, que comerciaban con América bajo la protección real.

FELIPE V (1700-1746)

Estableció una forma de gobierno absolutista. Dividio el territorio en provincias gobernadas por un capitan general nombrado por le rey.  Tras la guerra de sucesión España perdió Gibraltar junto a otros territorios.
Inició la construcción del Palacio Real de Madrid  y amplió el Palacio de Aranjuez.

FERNANDO VI (1746-1759)

Hijo de Felipe V . Rey pacífico,  intentó ser neutral . Favoreció el comercio y creó la Real Fábrica de Paños de San Fernando de Henares.

CARLOS  III (1759-1788) 

 Sucede en el trono a su hermano Fernando VI . Durante su reinado Madrid se transformó en una gran ciudad gracias a la labor de sus ministros ilustrados. También se hicieron muchas reformas por lo que sufrió motines del pueblo (Motín de Esquilache). Su forma de gobierno fue el Despotismo Ilustrado (todo para el pueblo pero sin el pueblo). En  Madrid se abrieron grandes avenidas arboladas como los paseos de Recoletos o la Castellana. Se abrieron al público los jardines del  Retiro. Creó Reales Academias de Lengua, Bellas Artes y se construyeron edificios como el Prado (Academia de Ciencias Naturales), el Observatorio Astronómico. Para adornar la ciudad se construyeron monumentos como la Puerta de Alcalá, fuentes como la Cibeles, etc. También se construyó el alcantarillado y el servicio de limpieza.
Fue el primer rey que vivió en el Palacio de Oriente.

En pintura destaca Goya que vivió en Madrid y fue pintor de varios reyes.

CARLOS IV ( 1788-1808)

.- Reaccionó contra los ilustrados españoles y confió el gobierno a Godoy.
.- Perdió SANTO 
 DOMINGO  en 1795 que pasó a manos de Francia.
  Con Felipe V  (PAZ DE UTRECHT) perdimos territorios en Europa y Gibraltar. Ahora posesiones   en AMÉRICA.(Paz de Basilea 1975)y África Orán en 1791(despues de 300 años)
.- Traicinó a su pueblo ante Napoleón y cedió el trono a JOSÉ BONAPARTE (hermano de Napoleón)    lo que motiva la 
 guerra de independencia 1808. Sufrió el Motín de Aranjuez. Con el comienza la edad contemporánea en España. 

 ESPAÑA: LAS REFORMAS DEL SIGLO XVIII

Durante este siglo los reyes españoles realizan reformas ya que España estaba sumida en una pobreza muy grande:

- La agricultura mejora su producción. Se cultivan más terrenos y por primera vez se introduce en España la patata y el maíz, traídos de América

.- Se desarrollan muchas industrias: tejidos, porcelanas, vidrio.  Se crearon las manufacturas reales, que eran pequeñas fábricas que tenían protección de los reyes. Así se creo la población de San Fernando de Henares a raíz de la construcción en el pueblo de la Real Fábrica de Paños Reales.

.- Se crearon compañías comerciales que desarrollan el comercio. Con América.

LA ILUSTRACIÓN

En Francia se desarrolla tras la revolución francesa un movimiento cultural, científico y político llamado la Ilustración. Se difundió por Europa gracias a la edición de la Enciclopedia una gran obra que recogió todo el saber de la época. Una de sus grandes  consecuencias fue la aparición de las ideas democráticas, que con el tiempo, cambiarían los gobiernos y la vida de los europeos. 
En el siglo XVIII la ciencia tuvo un gran desarrollo. Se crearon muchas instituciones científicas, como observatorios, museos y jardines botánicos.
También se dio mucha importancia a la educación y a la cultura. Por ello, se crearon Academias, como la Real Academia de la Lengua, y Sociedades Económicas, en las que se reunían expertos para reflexionar sobre la economía.
En esta época nació la prensa. Entre los diarios más destacados se encontraba El pensador.
En España el  principal impulsor de estas ideas fue el rey Carlos III.

SOCIEDAD

En cambio, la sociedad de la Edad Moderna estaba dividida en estamentos. Un estamento era un grupo social al que se pertenecía por nacimiento. No era posible pasar de una categoría social a otra.

                       

*Los estamentos de la nobleza y el clero constituían el grupo de los privilegiados. Tanto entre los nobles como entre el clero había grandes diferencias en cuanto a la riqueza, pero tenían en común que no pagaban impuestos, poseían la mayor parte de las tierras y ocupaban los principales cargos políticos.

*Los campesinos, los artesanos y los comerciantes formaban parte de los no privilegiados, que recibían el nombre de pueblo llano. Tenían en común que pagaban impuestos y no podían acceder a los cargos del gobierno. También entre ellos había enormes diferencias de riqueza. De hecho, los más ricos trataban de imitar el modo de vida de los nobles.

   La sociedad de la Edad Moderna fue poco tolerante en el aspecto religioso. En 1492 con los Reyes Católicos se produjo la expulsión de los judíos que no se convirtieron al catolicismo. Se creó el Tribunal de la Inquisición para perseguir a los judíos conversos que no renegaban de su religión  judía. En 1609 con Felipe III se expulsó a  los moriscos, que eran los musulmanes que se habían convertido a la religión católica para no ser expulsados de sus tierras.

                 La sociedad

ARTE Y CULTURA

La ciencia y la tecnologia.

Comienza una nueva época con grandes expectativas respecto a los avances científicos y tecnológicos. En los últimos veinticinco o treinta años del siglo que acababa de finalizar se sentaron las bases para un previsible desarrollo científico y tecnológico. 

Algunos de los inventos

La imaginación sin límite de Leonardo da Vinci. 
Entre estas innovaciones vale la pena señalar las siguientes: el tornillo aéreo, que es considerado un antepasado teórico del helicóptero; concibió la idea del paracaídas e indicó claramente sus dimensiones; inventó el planeador, es decir, una especie de aeroplano sin motor que volaba sostenido por las corrientes de aire; diseñó un carro de asalto, anticipo del tanque moderno; inventó la grúa giratoria...
También Leonardo estudió el mundo vegetal, la óptica, anatomía, música y astronomía. Además, con sus experiencias se pudo construir la primera máquina a vapor.
Galileo Galilei fue el continuador de Copérnico. Perfeccionó el telescopio, que le permitió hacer observaciones astronómicas. Galileo Galilei es el autor del invento del termómetro. Primero funcionaba con agua; luego, en 1714, se creó el de mercurio. 
Kepler descubrió que los planetas describen órbitas elípticas alrededor del Sol.Estos y otros progresos en la astronomía permitieron rectificar el Calendario Juliano Este calendario establecido en su tiempo por Julio César, se basaba en un cálculo erróneo del  año solar ya que excedía al año real en 11 minutos y 14 segundos.
Los fabricantes holandeses de lentes Hans y Zacharias Janssen fueron quienes inventaron el microscopio. 
Sir John Harington, poeta y ahijado de la reina Isabel I, diseñó un inodoro provisto con un tanque de agua, que instaló en su casa.
La imprenta la creó Johann Gutenberg. 
Newton formuló la ley de la gravitación de los cuerpos.


Siglo XVI

En pintura, el autor más importante del siglo XVI fue El Greco, que pintaba figuras muy alargadas.

En arquitectura, en el siglo XVI Felipe II mandó construir el Monasterio de El Escorial, que se caracteriza por su aspecto austero y su escasa decoración.

En literatura en el siglo XVI sobresalieron Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz, que escribieron obras de carácter místico o espiritual, y el poeta Garcilaso de la Vega. 
Palacio de Carlos V en la Alhambra (Carlos I)                Monasterio de El escorial (Felipe II)

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhQeLxJ81SDBah06tuenFFYPlbRjyEphVoCVgLhle2BNWAXM5RsKlsNBNiVsIYOmNxiE_ms-UdsIxr1FJIm_DkF-jS8Juwo-OBXTiydiOVVT3fTLEuWCdpKEm3D-FZn1ymOVPfPfdbVqMk/s640/alhambra-y-palacio-de-carlos-v%255B1%255D.jpg  


 SIGLO XVII: SIGLO DE ORO

La abundancia y la calidad de las obras artísticas y literarias desde mitad del siglo XVI hasta finales del siglo XVII han hecho que se conozca a este período como el Siglo de Oro.
 
 En arquitectura en el siglo XVII se desarrolló el estilo barroco, que se distingue por la decoración recargada y la abundancia de líneas curvas.
 En pintura el siglo XVII sobresalió Diego Velázquez, que fue pintor de la corte. Realizó numerosos retratos, cuadros religiosos y escenas de la vida cotidiana. Su obra más conocida es Las meninas.

En literatura en  el siglo XVII escribieron sus obras Miguel de Cervantes, Francisco de Quevedo, Luis de Góngora, Lope de Vega y Calderón de la Barca.

SIGLO XVIII: LA ILUSTRACIÓN Y NEOCLASICISMO


El desarrollo de la ciencia en el siglo XVIII
LA ILUSTRACIÓN
En Francia se desarrolla tras la revolución francesa un movimiento cultural, científico y político llamado la Ilustración. Se difundió por Europa gracias a la edición de la Enciclopedia una gran obra que recogió todo el saber de la época. Una de sus grandes  consecuencias fue la aparición de las ideas democráticas, que con el tiempo, cambiarían los gobiernos y la vida de los europeos. 
En el siglo XVIII la ciencia tuvo un gran desarrollo. Se crearon muchas instituciones científicas, como observatorios, museos y jardines botánicos.
También se dio mucha importancia a la educación y a la cultura. Por ello, se crearon Academias, como la Real Academia de la Lengua, y Sociedades Económicas, en las que se reunían expertos para reflexionar sobre la economía.
En esta época nació la prensa. Entre los diarios más destacados se encontraba El pensador.
En España el  principal impulsor de estas ideas fue el rey Carlos III.  A finales del siglo XVIII destacó Francisco de Goya.




Edad Moderna: El Siglo XV, XVI y XVII

SIGLO XV



EL REINADO DE LOS REYES CATÓLICOS: Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón


 En el siglo XV la Península Ibérica estaba formada por cuatro reinos cristianos(Castilla, Aragón, Navarra y Portugal) y uno musulmán(  Granada).  Isabel I  reina  de Castilla y Fernando II  de Aragón. Al casarse, unen los dos reinos  en un solo. Los Reyes Católicos ampliaron sus territorios y en  1.492, conquistaron el reino de Granada. También terminaron la conquista de las islas Canarias, incorporaron a la Corona de Aragón el reino de Nápoles, en Italia; y conquistaron pequeños territorios en el norte de África. En 1.512, la Corona de Castilla se anexionó el reino de Navarra. Los Reyes Católicos crearon un estado moderno estableciendo un gobierno autoritario, que limitó el poder de los nobles, creando consejos y tribunales de justicia y formando un ejército profesional. Los Reyes Católicos crearon el tribunal de la Inquisición y expulsaron a los judíos del territorio español en busca de una unificación religiosa. 
Llevaron a cabo una política matrimonial con sus hijos para establecer lazos con otros países.

   
 
UNA FECHA CLAVE: 1492

Tres sucesos importantes en ese año:
-Unidad territorial: fin de le Reconquista con la conquista militar del reino de Granada.
-Unidad religiosa: Obligación de que los judíos se convirtieran a la fe católica (conversos) y expulsión de los que no lo hicieran.
-Inicio de la expansión colonial: descubrimiento de América.

DESCUBRIMIENTO DE UN NUEVO MUNDO

   En 1.492, los Reyes Católicos financiaron la expedición de Cristóbal Colón, un marino italiano, que buscaba una nueva ruta para llegar a Asia por el oeste. Tras ofrecer su expedición al rey de Portugal que la rechazó, logró convencer a la reina Isabel. En su viaje descubrió un nuevo continente.
    
   En 1.492, Colón partió con su expedición desde el puerto de Palos de la Frontera, en Huelva, y dos meses más tarde vieron tierra. El 12 de octubre de  1492 , Colón descubre la isla de San salvador . Posteriormente realizó otros tres viajes.

   Años después, un navegante y cartógrafo italiano llamado Américo Vespucio demostró que aquellas tierras no formaban parte de Asia, sino que pertenecían a un nuevo continente, que llamaron América en honor a su nombre.A partir del descubrimiento de América, los españoles conquistaron las islas del mar Caribe y más tarde exploraron y conquistaron casi toda América.


Exploraciones oceánicas:


brújula   

A finales del siglo XV españoles y portugueses estaban iniciando exploraciones por el Atlántico. Estas expediciones se debieron a las siguientes causas:

*Los avances técnicos que las hacían posibles (brújula, astrolabio, carabelas, mapas).
*El deseo de encontrar riquezas (oro).
*La necesidad de nuevas rutas comerciales hacia Asia, ya que los turcos eran un obstáculo en el Mediterráneo oriental.
Los portugueses buscaban la ruta a Asia bordeando África.
*Cristóbal Colón (en 1492) la buscó atravesando el Atlántico, pero encontró un continente desconocido. En España se llamó a esas tierras las Indias Occidentales. Con el tiempo se conocería a todo el continente como América.

SIGLO XVI



ESPAÑA:SIGLO XVI -Comienza la DINASTIA DE LOS AUSTRIA

AUGE DEL IMPERIO HISPÁNICO

   Durante el siglo XVI se sucedieron en España los reinados de la dinastía de  los Austria comenzando  con Carlos I y continuando con su hijo Felipe II. Con ellos España se convirtió en un gran imperio. Después, se fue fragmentando poco a poco y España perdió su superioridad en Europa. 

Los territorios del Imperio

El imperio español estaba formado por muchos territorios diferentes: España, los Países Bajos, gran parte de Italia, territorios en e centro de Europa, las colonias americanas y numerosas posesiones en el norte de África. Además, en 1.580 se añadió el reino de Portugal.
Cada territorio mantenía sus propias leyes e instituciones, pero todos tenían el mismo rey. El rey dirigía el ejército, declaraba la guerra y firmaba la paz con otros países. Algunas de sus decisiones como el cobro de impuestos o la aceptación de nuevas leyes eran aprobadas por los Parlamentos o asambleas de cada territorio.

CARLOS  I (1517-1556) 

 Nieto de los Reyes Católicos heredó de ellos sus posesiones y de su abuelo paterno el título de Emperador de Alemania. En su reinado:
.- Se concluyó la conquista de América   
.- Se realizó la primera vuelta al mundo que inició el portugués Magallanes (murió en Filipinas) y que terminó  el español Juan Sebastián Elcano tras 3 años en la nao Victoria. 
.- Hernán Cortes conquistó Centroamérica  a los aztecas y  mayas  y Francisco Pizarro Perú a los incas. Estos pueblos cultivaban el maíz y practicaban la artesanía y la metalurgia. Los mayas eran expertos matemáticos y tenían amplios conocimientos de astronomía.
En arte destaca el Palacio de Carlos V en la Alhambra de Granada
En 1556 Carlos, que llego a encariñarse enormemente con el país de sus padres,abdicó y se retiró al monasterio extremeño de Yuste, donde murió dos años más tarde, dividiendo sus dominios entre su hijo Felipe II y su hermano menor, Fernando I.

FELIPE II (1556-1598):

   Hijo de Carlos I, no heredó el título de Emperador de Alemania pero llegó a  gobernar el Imperio más extenso de su época. Decidió trasladar su corte a Madrid por lo que, a partir de entonces, fue la capital de España. Para poder mantener su Imperio se enfrentó a numerosos conflictos: 
.- Como defensor del catolicismo venció a los turcos musulmanes en la batalla de Lepanto.
.-Los Países Bajos se sublevaron y las provincias del norte se declararon independientes, por lo que comenzó una larga y costosa guerra en la que Inglaterra apoyó a los rebeldes  protestantes.
.- Durante el reinado de Felipe II, España se empobreció por la disminución del oro y plata que llegaba de América y los enormes gastos ocasionados por tantas guerras.
 Su enemistad con la reina Isabel de Inglaterra  terminó en 1588 con el desastre de la Armada invencible , expedición con la que pretendía ocupar la isla. Esta derrota naval señala el principio del fin de la hegemonía  española en Europa.
En arte destaca la construcción del Monasterio de El Escorial en la provincia de Madrid. 
En pintura destaca la figura de El Greco con su entierro del Conde Orgaz o el Caballero con la mano en el pecho.

El imperio colonial en América

Pueblos precolombinos.

Conocemos como *pueblos precolombinos a los pueblos y culturas indígenas que existían en América antes de la llegada de Colón.
*Dos de ellos tenían en ese tiempo importantes imperios: los aztecas y los incas. Otro pueblo tenía un imperio en decadencia: los mayas.
*Estos pueblos vivían agrupados en tribus, aunque tenían algunas grandes ciudades. (Cuando Hernán Cortés llegó a la capital azteca, Tenochtitlán, pensaba que no había ninguna ciudad en Europa tan grande).
*No conocían la rueda ni el hierro, y utilizaban armas muy sencillas.

El Imperio Inca

Los incas vivían en el altiplano del actual Perú. Eran agricultores (patatas, maíz, calabazas, tomates, cacahuetes, algodón…)
Tenían un emperador, el Inca (“Hijo del Sol”).
Habían construido una extensa red de caminos.
Eran politeístas: Sus dioses principales eran el Sol y Viracocha, el creador del universo.

               

El Imperio Azteca

Los aztecas habitaban la meseta del actual México. Eran también agricultores (maíz, tomate, habichuelas, vainilla, cacao…) El cacao era su moneda. Eran además hábiles artesanos y ceramistas.
También politeístas, daban culto a muchos dioses (del sol, de la guerra, de la lluvia…) Como los mayas, construían templos sobre pirámides.

                           

La conquista.

Los conquistadores españoles eran poco numerosos en comparación con los pobladores indígenas. Sin embargo, hay *factores que favorecieron la conquista:
La superioridad del armamento. Los españoles usaban armaduras de hierro, caballos (desconocidos en América), perros adiestrados y armas de fuego.
La influencia de antiguas leyendas que tenían los indígenas y les hacían creer que los españoles eran enviados de sus dioses.
Las divisiones internas, y los enfrentamientos de unos pueblos con otros, que los españoles aprovecharon en su favor.
La expedición de Hernán Cortés conquistó el Imperio Azteca en 1521. Francisco Pizarro, el Imperio inca en 1533.
El descubrimiento de América se había hecho en tiempos de los Reyes Católicos. Las conquistas se hicieron reinando Carlos I, su nieto.
  
Moctezuma (emperador azteca) a Hernán Cortés:
“Los dioses de esta ciudad nos dijeron que vendrías a asumir el lugar que te corresponde: bienvenido a nuestro reino, señor.”

LOS CONQUISTADORES

Los conquistadores eran poco numerosos pero gozaban de gran superioridad en armamento (armaduras, armas de fuego, caballos, espadas, lanzas...). Eran hombres decididos, aventureros y que buscaban conseguir riquezas (oro, plata, tierras...)
Entre ellos podemos citar a:
Exploradores y conquistadores[3]Hernán Cortés, en 1519, conquistó el Imperio Azteca (Méjico) con apenas 600 hombres.
Pedro de Alvarado, en 1524, conquistó el Imperio Maya (actual Guatemala).
Francisco Pizarro comandó una hueste de 180 hombres y 37 caballos contra el Imperio de los Incas del Perú, ocupando el Cuzco, la capital de los Incas, en 1532.
Pedro de Valdivia llevó a cabo la conquista de Chile.
Los españoles introdujeron entre los pueblos precolombinos el idioma castellano y el cristianismo, plantas (trigo y otros cereales) animales (vacas y caballos) y nuevos instrumentos de cultivo (arado).
De América llegaron a Europa alimentos como el maíz, la patata, el tomate, los pimientos, el cacao, el pavo...... También de América procede el tabaco.

La colonización.

Los conquistadores impusieron a los indígenas el idioma castellano y la religión cristiana.
Siguiendo el modelo castellano, fundaron y construyeron muchas ciudades con su plaza mayor, ayuntamiento, catedral, palacios coloniales… y comunicadas por caminos y calzadas reales.
Desde el principio se desarrolló entre España y las colonias un importante comercio marítimo. Durante los siglos XVI, XVII y XVIII el trasporte se hizo en grandes barcos llamados galeones.
España exportaba al nuevo continente productos agrícolas (trigo, vino…), animales (vacas, caballos, ovejas…), tejidos, armas, herramientas agrícolas.
España importaba de América minerales (plata y oro), azúcar, y productos antes desconocidos en Europa como cacao, maíz, patata, tomate, piña…
       
    

Poco a poco se va creando el mapa de un  nuevo mundo


En 1519 el portugués Fernando de Magallanes a las órdenes Carlos V, nieto de los Reyes Católicos inicia la vuelta al mundo.
Navegó por la costa atlántica de América del Sur.
En septiembre de 1520 atraviesa el Estrecho de Magallanes encontrándose con un nuevo océano al que bautiza con el nombre de Pacífico.
En la primavera de 1521 llegan a las Islas Marianas, Islas Filipinas y a las Islas Molucas (Islas de las Especias). Muere Magallanes y El marinero vasco Juan Sebastián Elcano se hace cargo de la expedición.
Siguiendo siempre la ruta del Oeste y bordeando el cabo de Buena Esperanza, el 6 de septiembre de 1522 llegan al puerto de Sanlúcar de Barrameda demostrando con su viaje que la Tierra era redonda.

SIGLO XVII



SIGLO XVII Continúa la DINASTIA DE LOS AUSTRIA


Este periodo fue de decadencia y crisis política y económica motivada por varios factores:
1.- España entra en una profunda crisis política y ruina económica producida por: el descenso de la población (epidemias de peste, malas cosechas, guerras)
2.- El descenso del comercio (el oro y la plata que llegaban de América empieza a agotarse)

Curiosamente a pesar de esta época de crisis España vive un esplendor cultural y artístico en este siglo XVII, que recibe el nombre de SIGLO DE ORO español de las letras por la gran cantidad de autores literarios y pintores que hubo en esta época.
En literatura  destacan autores como: Quevedo, Lope de Vega, que nacieron y vivieron en Madrid Calderón de la Barca y Miguel de Cervantes que era de Alcalá de Henares.
En pintura  grandes pintores como: Velázquez( Las Meninas), Zurbarán, Murillo y Ribera.
En arquitectura  se construyó la Plaza Mayor de Madrid de estilo barroco.
Durante el reinado de Felipe IV se construyó en Madrid el Palacio del Buen Retiro con sus famosos jardines.