sábado, 4 de abril de 2015

Civilizaciones orientales: Las civilizaciones hidráulicas

La mayor parte del rió Nilo discurre por un valle llamado
el Alto egipto. Antes de su desmbocadura se abre en un
delta al que llaman Bajo egipto
Las sociedades antiguas: Egipto, Mesopotamia, China e India, crecieron y se desarrollaron ligadas a los ríos y mares que bañaban sus territorios ya que junto a ellos sus habitantes encontraban las mejores condiciones de vida:tierras fértiles, abundancia de agua para el regadío, zonas de pesca, y vías de comunicación.

piramide de GIZEH
Las civilizaciones antiguas se destacaron ademas por su forma de gobierno sumamente rígida, en la que los mandatarios no eran hombres sino dioses, esto les permitio crear una sociedad fuertemente sometida, que logro construir y levantar inmensas construcciones a partir del trabajo de los ciudadanos y particularmente del trabajo de los esclavos traídos de otras regiones.


EGIPTO

Egipto tiene una historia compleja, que empieza muy pronto. La escritura aparece en torno al año 3000 y los egipcios atribuían su creación al dios de la sabiduría, Thot. Hay tres tipos de escritura egipcia:
  • Escritura jeroglífica, que es la más conocida. Es fundamentalmente monumental (está asociada a los monumentos) y se realiza en relieve. Va a tener una interpretación muy difícil (a veces se lee de izquierda a derecha y otras veces de modo contrario, etc.).


    Escritura hierática, que es una escritura cursiva, abreviada de la anterior, más usada en la vida común. Aparece en los textos.


    Escritura demótica, que es más rápida y más popular. Es la que aparece más tardíamente y es la que se usa en Egipto hasta la invasión romana.


    La escritura ha sido un instrumento fundamental para el conocimiento de Egipto. No es hasta el siglo XIX cuando se empieza a conocer, a partir de la invasión de Napoleón, que llevó consigo algunos sabios franceses, entre los que cabe destacar a Denon (un grabador que hace una obra ilustrada de Egipto, que va a ser punto de arranque de la egiptología).


También fue fundamental para el conocimiento de la cultura egipcia la aparición de la piedra Rosetta, ciudad cercana a la desembocadura del Nilo, y es una piedra de basalto que tiene una inscripción trilingüe, en egipcio jeroglífico, griego y egipcio demótico, que reproduce un decreto de Ptolomeo V y que fue interpretada por Champolion en 1822. Otro hecho fundamental para el conocimiento de la cultura egipcia fue la abertura de la primera tumba inviolada en 1923, la de Tutankamón, por Carter y Carnavon, así como las cientos de excavaciones que se realizan a partir de estos momentos.

Los pueblos que viven en Egipto son de origen camita. Se trata de hombres altos, de hombros anchos y con algunos rasgos negroides. Estos pueblos se asientan y se organizan en nomos o cantones independientes, dirigidos por reyes sacerdotes.

Entre ellos hay momentos de lucha y se van a ir configurando en dos zonas, las llamadas las dos tierras:

Reino de Butto, está situado al norte de Egipto, es el Bajo Egipto. Se dedica a la agricultura y al comercio y su distintivo es una corona truncada y roja que está adornada con la cobra o ureus.

Reino de Nejeb o Nekhen, está en el sur de Egipto, es el Alto Egipto. Se dedica a la ganadería y es un pueblo más belicoso. Su distintivo es una corona blanca y alta coronada por un buitre.

Estos dos animales son sagrados y protectores de los egipcios. Hay un momento en el que los dos reinos se van a fundir, y con esta fusión termina el periodo predinástico. Esta fusión es debida al rey Menes, y a partir de este momento al rey se le va a conocer como "Señor de las dos tierras".

La cronología de Egipto es muy complicada y no siempre coinciden todos los historiadores en ella. Se suele partir de la cronología que elaboró el sacerdote egipcio del siglo III a.C. Manetón en la historia de Egipto que redactó para Ptolomeo II. Esta obra estuvo durante mucho tiempo en la biblioteca de Alejandría, pero se perdió con el incendio que destruyó ésta en el 49 a.C., aunque tanto su cronología como sus apuntes se han transmitido.


MESOPOTAMIA

Mesopotamia :significa "Tierra entre los ríos" considerada como la cuna de la civilización
Se encuentra en la zona del Próximo Oriente,Cercano Oriente u Oriente Cercano ubicada entre los ríos Tigris y Éufrates, En este lugar florecieron las primeras culturas de las que se tiene conocimineto
Mesopotamia en gran parte corresponde a Irak,así como algunas partes del noreste de Siria, algunas partes del sureste de Turquía, y algunas partes de la provincia de Khuzestán del suroeste de Irán.

Ampliamente considerada como la cuna de la civilizacin, la Edad de Bronce Mesopotamia incluido Sumeria, acadio, babilónica y asiria imperios.En la Edad de Hierro, fue gobernado por el Imperio Neo-asirio y el Imperio Neo-babilónico, y que más tarde fue conquistada por el imperio Persa (dinastía Aqueménida fue una dinastía que gobernó el Imperio persa, fundada por Ciro II el Grande). En su mayoría se mantuvo en virtud del estado persa, Hasta que alejandro Magno la conquistara y luego cayera en manos del imperio romano .


Decir Mesopotamia significa decir un crisol de culturas: Sumerios, Acadios, Amorreos, Babilonia, Asiria, Persia... y dentro de cada cultura un sin fin de reyes, ciudades estado y guerras.

En la antigua Mesopotamia hubo gran variedad de pueblos, pero se pueden dividir en dos grandes grupos: los sedentarios y los nómadas. Las relaciones entre ambos grupos marcaron en gran medida la historia de toda la región de la Mesopotamia.

Los Sumerios y Acadios desarrollaron su civilización en Mesopotamia ya durante los milenios IV y III antes de Cristo. Siglos mas tarde el el imperio Asirio fue uno de los mas fascinantes de la historia antigua, pero el apogeo de Mesopotamia no se quedó tan solo en los imperios Asirio o Babilónico. Durante la época árabe Mesopotamia fue sede del califato aunque a partir de entonces comenzó a decaer.

No solo los avances técnicos que desarrollaron los pueblos de la Mesopotamia, como la rueda, las primeras ciudades, el aprovechamiento de los recursos naturales de Mesopotamia, las matemáticas o la escritura etc, sino también la cultura de la Antigua Mesopotamia ha trascendido e influenciado la actual cultura occidental europea. Estudiar la Antigua Mesopotamia es estudiar el origen de nuestra forma de pensar y vivir.

Sumeria se puede considerar como la mas antigua civilización del mundo. Probablemente la cultura sumeria comenzó a forjarse en la ciudad de Uruk extendiéndose posteriormente por el resto de la Baja Mesopotamia. En esta ciudad aparece la rueda en torno al 3500 a.C y la escritura en torno al 3300 a.C. Este último acontecimiento marca la transición entre la Prehistoria y la Historia.

El Imperio Acadio comienza gracias a las conquistas de Sargón de Acad el Grande que fue el primer monarca capaz de unificar la Antigua Mesopotamia.

Tras un periodo oscuro resurgieron los sumerios y tras ellos las dinastías amorritas. No tardaría en comenzar el Imperio Paleobabilónico, con la llegada al poder en Babilonia de Hammurabi.

Tras un periodo marcado por las conquistas de los Hititas, la cultura Asiria se desarrolló en la región de la Antigua Mesopotamia entre el 1800 y 600 a.J. Se les conoció por su capacidad guerrera y su gran crueldad con el enemigo derrotado.

Babilonia termina derrotando a los Asirios y se desarrolla el imperio Caldeo hasta que Persia con Ciro II el Grande conquista toda la Mesopotamia.





FENICIOS


Poblada desde principios del III milenio a. C. por semitas cananeos, la Fenicia histórica se extendía sobre una estrecha franja costera de 40 km, desde el Monte Carmelo hasta Ugarit (unos 300 km). Su suelo montañoso y poco apto para la agricultura (aunque se esforzaron por sacarle provecho), orientó a sus habitantes hacia las actividades marítimas. Con más razón el mar se le impuso a este pueblo, al quedar dividido en pequeñas ciudades estado separadas por espolones rocosos, pues el cabotaje era mejor que las vías terrestres para el contacto entre las ciudades, que se escalonaban desde Acre y Tiro, por Sidón y Biblos, hasta Aradosy Ugarit. Fenicia, al ser un estrecho paso entre el mar y el desierto de Siria, en contacto al sur, a través de Canaán y del Sinaí con Egipto, y al norte, a través del Éufrates, con Mesopotamia y Asia Menor, estaba destinada a ser una rica encrucijada comercial, codiciada por los grandes imperios vecinos.


El comercio era una actividad principal. Consistía inicialmente en el intercambio en forma de trueque de los productos elaborados en Fenicia por las mercancías disponibles en otros lugares (bien otros productos manufacturados -especialmente de las civilizaciones más desarrolladas-, o bien materias primas, como minerales metálicos -cobre y estaño- o metales preciosos -especialmente de los pueblos más primitivos de Occidente). Posteriormente, la invención de la moneda permitió relaciones comerciales más sofisticadas.

La necesidad del transporte a largas distancias estimuló la construcción naval y la mejora de las técnicas de navegación.

Fueron los grandes mercaderes de la antigüedad. La geografía de sus costas, que propiciaba la instalación de puertos, y la madera de sus bosques les brindaban los elementos básicos para construir barcos y organizar compañías de navegación. Una de ellas fue contratada por el rey persa Darío I en el siglo V a. C. En cierta medida consiguieron establecer una talasocracia o "gobierno de los mares" que les permitía controlar comercialmente el Mediterráneo.

Los viajes fenicios establecieron nexos perdurables entre el Mediterráneo oriental y el occidental, no solo comerciales; sino también culturales.

PERSAS


Los primeros signos de cultura persa datan del V milenio, siendo representada por numerosas vasijas de cerámica y demás elementos de decoración funeraria de decoración zoomorfa.

Por otro lado podemos definir dos períodos, primero estuvo el período de Los Medos , y luego el período de Los Persas.
El Período de Los Medos, es el período de los iraníes ubicados en el norte de la meseta de Irán y que gracias a sus condiciones geográficas y climáticas favorecieron un desarrollo anterior al sur. Su principal gobernante fue Ciaxares, y que estaba considerado como rey de los medos y fundador de la capital Ecbatana. Su sucesor Astiages no tuvo la capacidad para continuar su obra, iniciando su decadencia.
El perído de los Persas, fue el de los iraníes ubicados en el Sur de la Mesta y que si bien tenían unas condiciones geográficas que eran bastante difíciles aprovecharon la presencia de los medos para acentuar la suya propia y finalmente su predominio.

En cuanto a la escultura, cabe destacar que también acompaño la imagen del imperio, realzando la imponente arquitectura con animales gloriosos alados, y enormes esculturas que vigilan como centinelas los grandes palacios. La tradición secular del ladrillo crudo esmaltado es tomado de Susa.


Hacia el siglo II aparecen las figuras plásticas: estas, muy sensibles, muestran esfinges femeninas representantes de diversas divinidades. Paralelo a estos objetos, también aparece el uso de metales preciosos, elementos que representaría a la civilización de Persia.

Posteriormente, en 558 a.C, el rey Ciro I funda la dinastía persa –Aqueménida, y junto a ésta, el arte aqueménida. Este arte acompaña a la imagen del estado: imperial, imponente y lujosa, que proclama la gloria del soberano. Esto se refleja especialmente en la arquitectura, la cual se destaca por poseer fuertes influencias de Egipto. Es así como todas las ciudades reales logran tener su propio palacio, siendo el Palacio de Susa uno de los más imponentes.

CHINA

La antigua China fue una de las civilizaciones más antiguas del mundo con continuidad hasta la actualidad, tiene sus orígenes en la cuenca del río Amarillo, donde surgieron las primeras dinastías Xia, Shang y Zhou. La existencia de documentos escritos hace cerca de 3.500 años han permitido el desarrollo en China de una tradición historiográfica muy precisa, que ofrece una narración continua desde las primeras dinastías hasta la edad contemporánea. La cultura china, según el mito, se inaugura con los tres emperadores originarios: Fuxi, Shennong y finalmente el Emperador Amarillo Huang, este último considerado como el verdadero creador de la cultura. Sin embargo, no existen registros históricos que demuestren la existencia real de estas personalidades, las que de acuerdo con la transmisión oral de generación en generación, habrían vivido hace unos 5000 a 6000 años.



La sociedad china creía que los dioses se manifestaban en la naturaleza y en la vida social. Las revueltas populares, perturbaciones naturales (catástrofes, sequías, inundaciones), invasiones de pueblos extranjeros eran signos divinos de que el emperador chino debía ser sustituido por otro que agradara a los dioses.


En la Sociedad de la Antigua China, el Emperador, estaba en el pináculo de la pirámide social de la civilización China, él era considerado el intermediario entre los dioses y los hombres. Abajo de él, la estructura social China agrupaba a los Ministros y otros funcionarios que eran responsables de la administración y de las acciones en el Imperio Chino. Esas personas encargadas del gobierno eran llamadas Mandarines (burócratas).En la Organizacion Social de la antigua China, El emperador, ayudado por los mandarines, organizaba y gobernaba todo el imperio, cobrando impuestos, construyendo obras públicas, etc. Los miembros de la realeza en sus ratos libres se destacaron como grandes artistas que desarrollaron diversas artes en la civilizacion China.


No hay comentarios:

Publicar un comentario